Crítica de «Furiosa: de la Saga Mad Max»

Furiosa: de la Saga Mad Max‘ es, sin lugar a dudas, una de las mejores películas de George Miller.

Furiosa (Anya Taylor-Joy) recorriendo las áridas tierras desérticas de su mundo

En esta nueva entrega, el director australiano y creador del mundo de Mad Max, recupera lo mejor de la anterior entrega, Mad Max: Furia en la Carretera (2015), y lo amplifica y mejora para contarnos la vida del personaje de Furiosa (introducido en la citada entrega previa), desde su infancia hasta el momento en el que la conocimos en la historia de la película de 2015.

Anya Taylor-Joy interpretando al personaje de Charlize Theron que conocimos en 2015

En esta ocasión, ese viaje de media vida con el personaje lo protagonizan Anya Taylor-Joy, como la Furiosa veinteañera, y Alyla Browne, como la versión infantil/adolescente, ambas lo ejecutan con brillantez de modo que olvidamos por completo que el personaje perteneció alguna vez a Charlize Theron.

Furiosa a los mandos de un vehículo, como suele ser habitual en los personajes de la saga de Mad Max

Junto a ellas destaca Chris Hemsworth como Dementus, un nuevo villano en el mundo de Mad Max quien se comporta como un guerrero clásico hasta el punto de emplear una cuadriga tirada por motocicletas como vehículo, al que el actor australiano interpreta de un modo tan opuesto al de cualquiera de sus trabajos previos que, incluso sin la prótesis de nariz que tiene el personaje, le habría hecho irreconocible en el papel.

Chris Hemsworth está brillantemente irreconocible como Dementus

Pero no sólo Furiosa y Dementus pueblan el mundo de la Australia post-apocalíptica de Mad Max en esta película. De regreso están también varios de los personajes de Furia en la Carretera, como Immortan Joe, el villano de la anterior entrega, y se presentan a otros nuevos entre los que destaca Pretorian Jack, interpretado por Tom Burke, quien ejerce de mentor de Furiosa en este viaje que la protagonista tiene que hacer para aprender a derrotar a Dementus.

Pretorian Jack (Tom Burke) y Furiosa (Anya Taylor-Joy) en una de las escenas clave en su relación

Para desarrollar dicho viaje y el mundo que los personajes pueblan, Miller aprovecha al máximo la mitología introducida en la saga a lo largo de los 40 años que llevan existiendo las películas de Mad Max, y lo combina con la estructura propia de los mitos griegos, con viajes por tierras desconocidas, el deseo de llegar a un destino, encuentros con enemigos, búsqueda de venganza e historias de caída a los infiernos y renacimiento que, en este mundo en el que el combustible es la moneda de cambio más valiosa y en el que el agua y la fertilidad escasean, permiten contar una historia fascinante.

El director, George Miller, aprovecha la mitología de la saga y la combina con la estructura de mitos clásicos de forma que la historia se vuelve fascinante

Pero claro, el público se preguntará si esta entrega tiene todo lo que se espera de una película de la saga de Mad Max, como el título da a entender que es este filme.

Y lo cierto es que Miller nos da exactamente eso de manera exponencial, desarrollando elementos clave en la evolución de los personajes y la trama por medio de sus actos, y diseñando esas grandes secuencias de acción de modo que encajen a la perfección dentro de la historia de forma que resultan creativas y, al mismo tiempo, lógicas y justificadas por el mundo en que se desarrolla la narración.

El diseño de las secuencias de acción de Miller es tan espectacular como lo era en la anterior entrega

La técnica en este caso es la misma que George Miller empleó brillantemente en Furia en la Carretera: colores saturados por medio de un etalonaje/tratamiento del color que tiene claras reminiscencias del Technicolor de los años 40; grandes imágenes en una relación de aspecto panorámica, esta vez rodando con el mayor formato que permite el cine digital hoy en día, el sensor de 65mm de la Arri Alexa 65, una cámara que ya se había utilizado en otros grandes espectáculos del cine reciente como Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame (2018-2019), Joker (2019) o Barbie (2023); y una distribución de la acción con el foco de atención en el centro de los planos que permite que sea muy fácil seguir los eventos con cada corte al plano siguiente.

El color, el gran formato del sensor de 65mm y el elemento principal situado en torno al centro del plano dan lugar a una puesta en escena brillante

Pero, aunque la puesta en escena es excelente en lo que a la acción se refiere, el trabajo que Miller realiza al rodar diálogos o momentos íntimos es aún más brillante, pues, en estos instantes más pausados, emplea planos largos en los que distribuye a los personajes por la imagen sin que ninguno se superponga delante de otro, de forma que se pueden ver las caras y las acciones de todos ellos, ya que, además, los cineastas hacen el esfuerzo de enfocar en profundidad permitiendo que gran parte de los elementos de la imagen aparezcan nítidos, algo cada vez menos habitual en el cine.

George Miller muestra interacciones de personajes en planos largos con enfoque en profundidad que, en pantalla grande son increíbles para seguir a los personajes con la mirada y recorrer todo el plano

Si todo lo anterior no fuera suficiente para encumbrar a Furiosa a lo más alto del escalafón del cine de acción y de franquicias de este año 2024, falta por mencionar el uso del sonido y la música, capaces de generar una sensación de total inmersión por un lado y de total realismo por otro, que se pueden disfrutar en su máximo esplendor gracias a la resonancia que el gran espacio de una sala de cine ofrece al espectador.

George Miller emplea una técnica de noche americana rodando de día y con filtros para que todo lo que ocurre en estas situaciones sea visible y comprensible para el espectador

A modo de conclusión, y más de un mes después del estreno de la película, quien escribe estas líneas no puede evitar preguntarse qué ocurre con algunos estudios de Hollywood últimamente, ya que, salvando los estrenos de producciones de Apple dirigidas por directores veteranos (mayores de 70 años), ninguno de los estudios tradicionales está dedicando al marketing de las películas de estos directores veteranos los recursos que sí se empleaban en ellas antes de la pandemia y que todavía se emplean al promocionar las franquicias de superhéroes que no tienen ningún director concreto al mando.

Uno no puede evitar preguntarse si, por cuestiones empresariales, los estudios prefieren promocionar a directores más jóvenes por pensar que, como los veteranos están más cerca de su jubilación o fallecimiento, es una inversión poco rentable ya que, tal vez, al invertir en alguien joven, se está también invirtiendo además en la carrera y nombre del director de cara al futuro, mientras que con un veterano la inversión es únicamente en la propia película sin vistas a futuro.

El desierto, de nuevo protagonista en esta saga, a todo color y con composición en profundidad y centrada

Pero lo cierto es que, para alguien que es consciente de cuánta publicidad tuvo Furia en la Carretera, ha resultado chocante lo poco que se ha promocionado Furiosa en comparación (además de la mala elección de fechas de estreno para esta y otras franquicias que ha habido en los últimos veranos, si no, que le pregunten a Misión Imposible el año pasado), por lo que no es sorprendente que su taquilla haya resultado decepcionante a pesar de la gran calidad del producto.

Si a alguien le interesa, Furiosa sigue estando disponible en cines.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar